Buscar este blog

martes, 12 de marzo de 2013

RESEÑA: Chac Mool


       El cuento relata la historia de Filiberto, un simple empleado burocrático que gusta de coleccionar "ciertas formas del arte indígena mexicano" y que se hace de una estatuilla del Chac Mool (1), deidad maya emparentada con el agua. La historia es contada a través de la lectura de su diario que realiza un amigo suyo, manera sutil y elegante a mi parecer de contar una historia, ya que consigue hacernos espectadores, no tan sólo de la vida del amigo de Filiberto y de Filiberto mismo, sino que nos permite "meternos" dentro de la historia, cosificándonos en un personaje más que lee el mismo diario, o mejor aún, volviéndonos de súbito el amigo de Filiberto. Una remarcable artimaña técnica y estilística.
      Vamos siguiendo en el desarrollo de la historia la vida del personaje principal, de esta manera es que nos enteramos de los sueños truncos, las aspiraciones, la casa vieja, los viajes a Acapulco y otras minucias del insípido personaje adorador de estatuillas.
Paulatinamente van surgiendo los motivos indígenas. El primero de ellos es a través de Pepe, el amigo de Filiberto que gusta de teorizar, quien hace referencia a la dominación española y a la necesidad que tenemos de matar a los hombres parar creer en ellos.
      Cito: "Un Dios al que no le basta que se sacrifiquen por él, sino que incluso va a que le arranquen el corazón, ¡caramba, jaque mate a Huitzilopochtli! El cristianismo, en su sentido cálido, sangriento, de sacrificio y liturgia se vuelve una prolongación natural y novedosa de la religión indígena" (Fuentes, 1982:13).
      Más adelante el relato cuenta el miedo de Filiberto de ser fulminado por el Chac Mool, debido a que también lo proclama como Dios del rayo.
    Esta tendencia se desborda del cuento y permanece a lo largo de los días enmascarados, que contiene inmersiones similares de la tradición indígena, como es el caso de Tlactocatzinedel jardín de Flandes, en donde el personaje es lentamente aprisionado por un espíritu autóctono que lo confina a una casa abandonada, o en Letanía de la orquídea, en donde recurre a motivos panameños posiblemente emparentados con tradiciones chorotegas, civilización centroamericana más antigua que la maya.
      Como podemos ver, la obra de Fuentes es un mosaico sincrético en donde conviven el pasado y el presente, choque neblinoso que quema los silencios del ayer y los funde en el ahora, llenando huecos y escribiendo libros.
      El cuento del Chac Mool es un manera de voltear los papeles, de reconocer al otro, el nuestro, de aceptar la negación del pasado que nos construye, ya que negando la realidad indígena es que se legitima nuestro mundo. El Chac Mool es la otredad, es la ataraxia exudada, la voz sorda del guijarro, canto que pide agua y sangre, roca que se humaniza porque quiere ser como nosotros, porque es como nosotros. “El primer hombre es aquel que no soy yo”, diría Husserl.
      Filiberto sucumbe, es dominado, el Chac Mool desea su muerte y la consigue, atesorando el cadáver en el sótano. Brillante metáfora que nos obliga a preguntarnos sobre lo que hay en nuestro sótano, sobre los seres calcáreos que no se escuchan y que no pueden, como en el cuento, cobrar vida y humanizarse. Por eso el Chac Mool es doble, vida y muerte, carne y peña. Por eso las fuentes de Fuentes son argucias discretas contra el destino blasfemo que intentan, siquiera en la ficción, sacar al prisionero de la piedra.
(1) Chac Mool es el nombre maya del jaguar. Posteriormente, en 1874, se le dio impropiamente igual denominación a la escultura de un hombre semi-acostado boca arriba hallada en Chichén-Itza. Dicha figura tiene un receptáculo en el centro, motivo por el cual se cree que era una divinidad asociada con la lluvia y con los sacrificios humanos, ya que presumiblemente en dicho receptáculo se ofrendaban corazones.

martes, 5 de marzo de 2013

''Los 3 Cerditos y el Lobo feroz''




    En el corazón del bosque vivían tres cochinitos que eran hermanos. El lobo feroz siempre andaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo feroz, los cochinitos decidieron hacerse una casa. El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar. El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él. El mayor trabajaba en su casa de ladrillo. –ya ven lo que hace el lobo feroz con nuestras casas- regaño a sus hermanos mientras éstos se lo divertian en grande.
      El lobo feroz salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo feroz sopló y sopló y la casita de paja derrumbó. El lobo feroz persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo feroz sopló y sopló y la casita de madera derribó.
    Los dos cochinitos salieron corriendo de allí. Casi sin aliento, con el lobo feroz pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor. Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo feroz se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo feroz comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se quemo. Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito.

''La ciencia del Sueño''



      (Dirigida por Michel Gondry)
 

    La vida parece estar mejorando para el tímido e introvertido Stephane (Gael García Bernal), cuando su madre le convence de que vuelva a la casa donde creció en Francia, prometiéndole un trabajo. Su naturaleza creativa, y su perturbador mundo de sueños, amenazan constantemente con usurpar su mundo real. Pero su alegría desaparece al comprobar que el trabajo es un aburrido puesto en una pequeña oficina con tres compañeros, incluyendo uno que necesita que lo distraigan todo el tiempo, y un jefe que preferiría estar siempre solo.

    Sin embargo, la decepción es eclipsada cuando Stephane conoce a su vecina, Stephanie (Charlotte Gainsbourg) y su amiga, Zoe. Inicialmente le confunden con un empleado de mudanzas, y él, demasiado tímido para sacarlas del error, debe fingir que no vive al lado para que la nueva amistad con Stephanie continúe creciendo.

     Stepahne no es muy hábil mintiendo y las chicas pronto averiguan la verdad. aunque al principio le atrae Zoe, rápidamente se inclina por Stephanie cuya imaginación es comparable a la suya. La hace partícipe de sus proyectos creativos e invenciones y empieza a permitirla entrar en el confuso y colorido mundo de su mente. De manera casi inexplicable, Stephanie encuentra la llave del frágil corazón de artista de Stephane. Al mismo tiempo que la relación florece, la confianza que desprende en su mundo de sueños comienza a fluir en su vida real como nunca antes lo había hecho, consiguiendo éxito y mirando con alegría hacia un futuro mágico con Stephanie.

     Por otra parte, al mismo tiempo que obtiene popularidad gracias a la publicación de un calendario con sus ilustraciones, se siente mal porque siente que Stephanie rechaza sus sentimientos hacia ella. Pero ¿realmente le ha rechazado o a través de sus inseguridades ha imaginado un escenario en el que la ruptura romántica le ha dejado a la deriva de nuevo?. Incapaz de afrontar un mundo real sin Stephanie y sin soluciones válidas que provengan de su mundo de sueños, Stephan se enfrenta a un dilema para el que no podrá apoyarse en la ciencia del sueño para resolverlo.

Reseña de ''Toy Story 2''


TRAMA: Esta historia inicia poco antes de que la familia del pequeño Andy, se cambie de residencia. Y también un día antes de que este pequeño festeje su cumpleaños.
Sus juguetes se enteran de esta fiesta de cumpleaños y la angustia cunde en ellos, pues al llegar juguetes nuevos, algunos de ellos irán a parar a la basura. Solo uno de ellos guarda la calma; Woody, un vaquero de trapo quien es el preferido de Andy y que a la vez es el jefe de aquellos juguetes.
La fiesta de cumpleaños de Andy termina sin que alguno de los juguetes se vea afectado. Pero de pronto un regalo sorpresa llega y Woody es despojado de su lugar de preferencia, pues hace su aparición Buzz Lightyear, un guerrero del espacio, con su imponente traje espacial y una moderna nave para viajes siderales.
En un principio Woody lo toma con calma, tratando pacientemente de hacer entender a Buzz Lightyear de que no es en verdad un viajero del espacio, sino que es tan solo un juguete. Pero no lo logra y por el contrario Buzz trata de encontrar la manera de volver a su base en el espacio. Para este momento es notoria la preferencia de Andy por Buzz y el corazón de Woody se sobrecoge por los celos. Woody trata entonces de quitar de su camino a Buzz, pero este cae por la ventana fuera de la casa, y es en este momento cuando empieza la gran aventura en la que tanto Woody como Buzz Lighyear tendrán que encontrar la manera de regresar al cuarto de Andy, antes de que se muden de residencia, pues de no lograrlo significaría que se convertirían en unos juguetes perdidos.

lunes, 25 de febrero de 2013

RESEÑA: ''El Otro Yo''

(Libro de lectura, expresión oral y escrita II, pag. 22)

        
        En este texto el autor  Mario Benedetti presenta su trabajo "El otro yo" en el año de 1968 que resulta del libro "La muerte y otras respuestas" que lo consultó, el 20 de Octubre del 2012

          Trata sobre un Muchacho corriente, se llamaba Armando, corriente en todo menos en una cosa: tenía otro Yo. EL otro Yo usaba cierta poesía con la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres.

     Una tarde Armando llego cansado de trabajar, se recostó y encendió la radio, en la radio se escuchaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el otro Yo lloraba sin consuelo, Armando no sabía que hacer y lo que hizo fue Insultar al otro Yo, él no dijo nada pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio la muerte de El Otro Yo fue un duro golpe, pero Armando pensó que así ya podía ser todo lo vulgar que quisiera, y así se reconfortó. Armando salió a la calle, pasó al lado de sus amigos y los escucho decir: "pobre Armando, y pensar que parecía tan fuerte y saludable". El sintió un ahogo que parecía nostalgia, pero no podía sentir total melancolía, porque toda se la habia llevado el Otro Yo.

         Trata sobre una historia de dolor muy crudo que resalta: Dolor, nostalgia y melancolía, resalta el Amor entre dos hermanos y el valor de la compañía y que sin ella no podría existir verdadero amor ni dolor.

    Al meterse en esta historia te puedes dar cuenta del dolor que siente una persona al perder su compañía, su alma y su dolor.

"La expresión escrita"

 "La expresión Escrita"
'Texto de opinión'

(Libro de Lectura, expresión oral y escrita II, Pag. 15.)

         Nuestra opinión es que a la asociación de Tenis de Estados Unidosb (USTA), ésta en lo correcto al cambiar los partidos por las intensas lluvias, ya que sino lo hacen así, ponen en riesgo a los Jugadores, y a los asistentes de los partidos.

          Pero a los jugadores les afecta por un lado que se hayan cancelado los partidos y los movieran a otros días,ya que puede que ocupen tiempo que ya tengan comprometido.

           Nosotros opinamos que la Asociación de Tenis de EStados Unidos (USTA) Debería de medir mejor sus tiempos,  organizarse y hacer el torneo en una temporada del año sin Luvias y en una ciudad más estable en el clima.